Un lucense asesinado en Navarra

A mediados de la década de los años cincuenta del pasado siglo todavía seguían notándose en España las duras consecuencias de una terrible guerra civil que se reflejaba en la alargadísima sombra de una posguerra que no acababa de terminar. Cualquier circunstancia o situación era aprovechada por muchos desheredados del mundo para huir de un país en el que no solo se carecía de futuro sino, lo que es mucho peor, de presente y no había lugar a la esperanza. Contaba el famoso verdugo Antonio López Sierra que había aceptado su trabajo, consistente en ejecutar penas de muerte a garrote vil, porque no tenía ni que comer. A ello se unían otras penurias provocadas por un régimen autocrático e inhumano para el que sus ciudadanos no dejaban de ser más que simples estadísticas.

Al desahucio internacional al que había sido sometido el régimen del general Franco, se sumaba la precariedad en la que vivían muchos españolitos de la época, quienes volvían a tener que soportar viejos prejuicios en función del origen o estrato social en el que se habían criado, generando situaciones más propias de mediados del siglo XIX que del pleno siglo XX. Tal estado de cosas debió marcar muy profundamente a los protagonistas de la siguiente historia, dos individuos a los que la suerte no es que les resultara esquiva sino que, directamente, se burló de forma miserable de ambos relegándolos a los lugares más siniestros y turbulentos de aquel difícil mundo en que les había tocado vivir.

En el año 1955 coincidirían trabajando en el municipio de Iza, Victoriano Fernández Prada, un jornalero lucense de unos 30 años, y Mariano Tabar Aranache, un joven navarro de 29 años, que había nacido en un hospicio pamplonés, en el que pasaría gran parte de la vida que tenía hasta aquel entonces. Como todos los de su condición social, el paso por un centro de esas características no solo marcaría sus primeros años, sino el resto de su vida. Tabar Aranache había aprendido las duras lecciones de la escuela de la vida y carecía de cualquier afecto por nada ni por nadie. Incapaz de empatizar con ningún ser humano, era el clásico individuo carente de cualquier tipo de emotividad o afectividad personal. Solo pensaba en el día a día y en poder rapiñar aquello que se ponía a su disposición, circunstancia esta que le acarrearía no pocos problemas con la áspera y cruenta justicia de la dictadura franquista.

Victoriano Fernández tenía la intención de pasar al país vecino, Francia, con el ánimo de labrarse un futuro mejor que le evitase malvivir como le había venido sucediendo hasta entonces, ganando unos salarios de miseria y trabajando de sol a sol allí donde requerían sus servicios. Al parecer, Mariano Tabar se le ofreció a su amigo gallego para cruzar con destino al país galo por algún punto dónde esquivar la estricta vigilancia de fronteras que había en aquel entonces. Asimismo, también él le manifestó su intención de cruzar la línea fronteriza, aunque su objetivo fuese manifiestamente distinto.

Pedrada

A principios de noviembre de 1956 apareció flotando, en aguas del río Ubi, a su pasó por Huarte, el cadáver a quien muchos de sus vecinos reconocieron como el jornalero gallego que andaba trabajando por aquellos lares. Su cuerpo estaba completamente desnudo y presentaba una gran herida en la cabeza. En un principio se pensó que esta se había producido a consecuencia del impacto en su caída a las aguas del cauce fluvial, aunque algo hizo sospechar a los investigadores que no era así. Parece ser que Victoriano Fernández Prada había estado ingresado en un centro sanitario recientemente en el que, supuestamente, habría sido diagnosticado de una enfermedad incurable por lo que tomaría mucha fuerza la hipótesis del suicidio, a lo que se sumaba el carácter un tanto huraño y depresivo de la víctima.

Los agentes de la guardia civil de la zona empezaron a hacer indagaciones e investigaciones en el entorno del fallecido. Pronto se averiguó que los días en los que se produjo el crimen, a principios de noviembre de 1956, se les había visto juntos a Victoriano y a Mariano, lo que hizo centrar las sospechas sobre este último, dados sus antecedentes. Tardaría algo más de cuatro meses en ser detenido, hecho que no se produciría hasta los primeros días de marzo del año 1957, siendo apresado en la localidad ilerdense de Viella, a la que se había desplazado al sentir en la nuca el aliento de los investigadores.

Tras un «hábil interrogatorio», tal como lo define la prensa de la época, Mariano Tabar Aranache se declararía autor de la muerte de Victoriano Fernández Prada. Para ello, utilizó una piedra con la que le propinó un tremendo golpe en la cabeza que le provocaría una hemorragia craneoencefálica, a causa de la cual le sobrevendría la muerte. Según el testimonio del asesino, la agresión se produjo tras una discusión por motivos aparentemente banales. Posteriormente, desnudó el cadáver, se apropió de sus escasas pertenencias y lo tiró al río Ubi.

Segundo crimen

A raíz de esta detención, el autor de la muerte del jornalero gallego también se declararía autor de otro crimen ocurrido en la cercana localidad de Huarte, siendo la muerte de Victoriano Fernández, el segundo crimen que cometía. El primero había tenido lugar en agosto de año 1947. En esa fecha, desapareció un comerciante de la zona llamado Manuel Azpiroz Churrio, de quien no se volvieron a tener noticias. Su desaparición provocaría todo tipo de especulaciones entre el vecindario de la zona, pues se desconocía su posible paradero. Sin embargo, su ausencia había sido a consecuencia de su muerte, la cual se produjo en similares circunstancias a la del jornalero gallego.

Al parecer, Manuel había discutido con su verdugo por el precio de una partida de habas que había adquirido. Este, enfadado con él, le habría propinado una pedrada en la cabeza. Durante algunos días escondería el cadáver en un pajar para, posteriormente, trasladarlo, a un zona boscosa y enterrarlo en medio de unos matorrales. De hecho, casi diez años después, efectivos de la Guardia Civil encontrarían restos humanos en el lugar que les había indicado el asesino.

Mariano Tabar continuaría trabajando durante más de diez años por la misma zona donde había dado muerte al comerciante navarro, aunque debido a su actitud, siendo muy frecuente que se apropiase de distintas cosas, pronto sería despedido, estando encarcelado en más de una ocasión, aunque no llegase a pasar más de un mes ingresado en ningún centro penitenciario.

Condena

En septiembre de 1957 Mariano Tabar tuvo que hacer frente a un juicio en el que se le procesaba por dos asesinatos cometidos ambos con ocho años de diferencia. El fiscal mantuvo una actitud muy dura con aquel individuo que no dejaba de ser un pobre hombre que, además de carecer de oficio ni beneficio, ni siquiera tenía familia conocida. En sus conclusiones finales mantuvo la petición inicial de pena de muerte para el acusado.

El 8 de octubre de 1957 se conocía la sentencia por la que se condenaba a Mariano Tabar Aranache a la pena de muerte. Su abogado defensor recurriría ante el Tribunal Supremo, aunque esta última instancia judicial mantuvo la condena impuesta por la Audiencia de Navarra. Sin embargo, solicitaría un indulto a la Jefatura del Estado, aduciendo las circunstancias personales del condenado, tales como su desarraigo social y personal. El Consejo de Ministros concedería esta medida de gracia al condenado, siendo sustituida su condena por otra accesoria de 30 años de cárcel.

A partir de ese instante se pierde cualquier pista sobre la vida de Mariano Tabar Aranache, que iniciaría un largo periplo por las cárceles españolas en la que, como es de suponer, contactaría de nuevo con esos bajos fondos de personas desheredadas de cualquier esperanza en este mundo como le había ocurrido a lo largo de su penosa y descentrada existencia.

Síguenos en nuestra página de Facebook cada día con nuevas historias

Acerca de

Soy Antonio Cendán Fraga, periodista profesional desde hace ya tres décadas. He trabajado en las distintas parcelas de los más diversos medios de comunicación, entre ellas el mundo de los sucesos, un área que con el tiempo me ha resultado muy atractiva. De un tiempo a esta parte me estoy dedicando examinar aquellos sucesos más impactantes y que han dejado una profunda huella en nuestra historia reciente.