19 muertos en el primer gran accidente de tren en Galicia
Retrotraernos a la Galicia de hace más de un siglo es como viajar en el tiempo a una época oscura y recóndita en un país dónde nada era posible. Para los gallegos de aquel tiempo probablemente tuviesen más cercanía mental y espiritual con las lejanas tierras americanas que con las del resto de la Península Ibérica. De ellas llegaban ingentes cantidades de cartas y también regresaban muchos hombres y mujeres que hasta allí se habían desplazado en busca de esa fortuna que les negaba el terruño que los había visto nacer. Venían hablando un refinado castellano, adobado con giros y formas propias de los lares caribeños o andinos, aunque cuando el rastrillo que habían empleado en otros tiempos en las tareas agrícolas les daba en las narices, inmediatamente recordaban su denominación con una exhortadora exclamación de carallo pra o enciño!
No cabe duda que aquel no era tan solo otro tiempo, sino también otro mundo que guarda un mínimo parangón con el actual en ancestrales vestigios que nos han ido legando nuestros ancestros y que normalmente se reflejan en una contorneada y apacible arquitectura que luce magníficamente ante nuestra vista. Por lo demás, y por fortuna, esta Galicia nada tiene que ver con la de hace cien años, un país que vivía en el más absoluto atraso en el que viajar tan solo estaba al alcance de algunos bolsillos y cuando se hacía no era tan solo por placer sino por distintas obligaciones personales, tales como ferias, mercados o cuando no quedaba más remedio, la consabida emigración.
En 1915 el tren era todavía el medido de transporte más utilizado para todo tipo de desplazamientos, ya que no se habían desarrollado lo suficientemente los automóviles a motor. Las escasas líneas ferroviarias que existían en Galicia estaban más desarrolladas en el sur del territorio que en el norte, el cual todavía parecía un entorno agreste por explorar, dada la carencia y la penosidad de sus pocas infraestructuras. Precisamente en el área sur gallega se va a producir el 10 de marzo de 1915 la primera gran tragedia ferroviaria de la historia de Galicia en el municipio pontevedrés de Crecente cuando se producirá un accidente en la parroquia de Sendelle en el que se verá involucrado el tren correo, procedente de Madrid.
Talud de piedras
El siniestro se produciría a causa del desprendimiento de un gran talud de rocas que flanqueaba la vía se precipitó sobre la misma, alcanzado de forma estrepitosa el paso del convoy por el lugar de As Grobas, en la parroquia de Sendelle, siendo alcanzadas por las mismas una locomotora y tres vagones que quedarían atrapados en un descomunal corrimiento de tierras, tal cual fuese un terremoto. El inesperado suceso atraparía a muchos viajeros que, en esa jornada, habían ido hasta la feria de Ribadavía, así como también a algunos otros que estaban de viaje de negocios desde Madrid hasta Galicia.
Según informaciones aparecidas en diversos medios de la época, entre ellos el diario La Voz de Galicia, en un primer momento se da ya una estimación de 19 muertos y numerosos los heridos, que llega a cifrar en 37. Dadas las dificultades, tanto orográficas como de comunicaciones de la época, los escasísimos servicios asistenciales tardarían algún tiempo en llegar hasta el lugar de los hechos. Hasta tres horas y media se retrasaría el tren, que procedente de Ourense, se había destinado para auxiliar a los heridos. Este último de dio cita en el lugar del siniestro en torno a las seis y media de la tarde, cuando el accidente se había producido a las tres y cuarto. Otro tren, procedente de Vigo, no llegaría hasta las ocho y media de la tarde.
Ayuda vecinal
Una vez más, y como ha ocurrido siempre, la labor desinteresada de los vecinos fue crucial para socorrer a los heridos en un tiempo en los que se carecía del más mínimo servicio asistencial. En este sentido cabe destacar la labor hecha por el doctor Luis de Anguiano, quien, a lomos de un caballo, se dirigió al punto dónde había tenido lugar la tragedia para auxiliar a los heridos. De igual modo, fue muy generosa la actitud de algunas vecinas, entre ellas una conocida como a señora Xoana da Meleira, quien junto con otras mujeres, prepararon caldo de gallina a los heridos, además de practicar algunas curas con pócimas artesanales y tradicionales con los muy escasos medios que disponían.
La asistencia a los heridos fue muy complicada, dadas las carencias de la época. Algunos tardarían hasta doce horas en llegar a centros sanitarios de Vigo. Los lesionados que no se encontraban tan graves fueron trasladados hasta la aldea de Freiría, dónde fueron humanamente atendidos por sus vecinos.
Las carencias de aquel oscuro tiempo se demostrarían también a la hora de darles sepultura a los fallecidos, algunos de los cuales pertenecían a una compañía madrileña de zarzuela que tenía previsto actuar en Vigo. Sus restos mortales, al igual que muchos otros de localidades próximas que habían perecido en el mismo siniestro, descansarían para siempre en el cementerio de Sendelle que se convirtió, de forma totalmente improvisada, en su último y fatídico destino.
Síguenos en nuestra página de Facebook cada día con nuevas historias
Deja una respuesta